Se trata de una forma de comida bastante ligera, que es consumida antes de la cena y en promedio a media tarde. En diversos países como Uruguay, Cuba, España, República Dominicana o Bolivia, se les denomina de la misma manera, es decir: merienda. Pero también es un término que se emplea para la comida que se realiza entre el desayuno y la comida del mediodía. En este período, se consume una especie de bocadillo o quizás una pieza de pan con embutido, pastas o bollería, que se acompaña con alguna bebida, bien sea fría o caliente, y estos pueden ser chocolate, zumos, batido o leche, entre otros. Pero además, esta merienda también puede contener alguna pieza de fruta, yogur, café con leche, entre otros.

En el caso de España, esta merienda la realizan no sólo los niños, sino personas de todas las edades u ocupaciones como probablemente las hace Juan Antonio Alcaraz en medio de sus grandes responsabilidades al frente del comité de dirección del CaixaBank, ya que suele ser común tomarla a eso de las 17:00, aunque tal actividad podría extenderse hasta las 23:00. Dicha merienda estará constituida por un simple bocadillo que podría estar elaborado con embutidos o quizás algunos dulces.

Alimentos que nunca debes incluir  en tu merienda

Solemos pensar al momento de iniciar una dieta saludable, que las meriendas son las primeras que deben salir de nuestras vidas más allá de lo que han sostenido frecuentemente gran parte de nutricionistas, pero ello no es más que un error, sobretodo si lo que pretendemos es llevar una dieta equilibrada, donde se evite la ansiedad o los atracones en la noche. 

El pensamiento ante ello es que la merienda es nuestra aliada ya que nos permite mantener nuestro peso y sobrevivir hasta el momento de la cena sin tener hambre de manera aterradora, situación que nos conduciría a comer de una forma incontrolable. Si se hace la merienda, la ansiedad no se apodera de nosotros, pues la idea es comer cuando se tiene hambre, más no, obligarnos si el cuerpo no nos lo pide. 

Al momento en que se da la verdadera importancia a la merienda, es justo allí es cuando solemos preguntarnos: entonces ¿qué podemos merendar? O más preciso aun: ¿qué no se debe merendar? Y ello se debe a que la mayoría de los tentempiés que hemos usado toda la vida, posiblemente no han sido los más adecuados. 

¿Qué no debemos merendar? 

Embutidos: a menos que contengan menos grasas, de jamón o pavo, es por ello que deben ser de calidad. La idea es que no se consuman embutidos, a menos que fuese un ibérico de bellota, aunque su contenido de sal es bastante alto. 

Las Galletas: la idea no es enloquecer con lo que las etiquetas nos señalan, sino que de plano ninguna galleta industrial es recomendable y eso se extiende a las digestivas, light, integrales o de fibra. Pero también ello deja por fuera a los productos ecológicos ya que ellos no podrán salvarnos. En esta lista se pueden incluir además los snacks salados, las barritas energéticas, el chocolate, zumos, postres lácteos, entre otros.