A pesar que no se trata de un estudio realizado directamente por Gonzalo Gortazar Rotaeche LaCaixa directamente desde sus oficinas, este ha sido un estudio llevado a cabo por la Fundación La Caixa y que se enfoca hacia la Obesidad infantil en España.

Y es que al fin se encendieron las alarmas en el país respecto a una situación que se mostraba realmente evidente, pero que el Estudio realizado por la Fundación Caixa se encargó de constatar de manera fehaciente. Es un hecho que España cuenta con una de las tasas de obesidad infantil más elevadas del mundo, y ello sólo es superado por Estados Unidos y Reino Unido.

Este no es un récord de que podamos enorgullecernos, sobre todo si se toma en cuenta que hasta el momento nos presentábamos como uno de los países con una mayor esperanza de vida, debido a las virtudes brindadas por la dieta mediterránea, que es pobre en grasas cuya procedencia es animal y de productos refinados. Se encuentra bastante claro que las costumbres han ido modificándose por lo que, a nuestros hijos nos les agrada mucho comer fruta, verduras, legumbres o pescado. Pero muy al contrario, se han visto influidos por la gran cantidad de publicidad que han puesto en marcha las multinacionales, por lo que cada día son más adictos a la «comida basura».

En una breve encuesta que se realizó entre estudiantes, fue sorprendente ver las graves carencias por la que esta pasando la dieta. Donde la comida favorita de la mayoría se trata de la hamburguesa con patatas fritas, con algunas diferencias. Muchos de estos jóvenes no consumen el mínimo recomendable de de fruta, es decir, de 3-5 piezas al día, y peor aún si hablamos de comer pescado o legumbres. La bebida que de manera habitual consumen obviamente es la gaseosa más allá de alguna dosis de agua o leche.

Al parecer ya se están tomando algunas medidas entorno a este asunto, con el fin de evitar que nuestros hijos continúen sufriendo lo que en pocos años se convertirá en una grave consecuencias para su salud, lo que supone obesidad y exceso de grasas en su dieta. La comisión Europea se ha dispuesto a advertir a las multinacionales de la alimentación que se enfoquen en corregir sus técnicas publicitarias, excluyendo a los niños.

En el caso de España, recientemente la industria alimentaria se ha comprometido a reducir los niveles de grasa y sodio, y también de someter su publicidad a un código de autorregulación, sobre todo cuando esta sea dirigida a los menores.

Algunos se preguntarán si aún estamos a tiempo, y es que si nos dedicamos a tomar medidas pronto, seguramente existe la posibilidad de cambiar dicha situación. En especial debemos vigilar sus hábitos alimenticios, en donde se incluyan las comidas entre horas, con la finalidad de potenciar que su vida se convierta en lo menos sedentaria posible y de esta manera garantizandoles un futuro mejor.